Skip links

Ingeniería Civil Mecánica – Vespertina

Ingeniería Civil Mecánica – Vespertina

>Grado

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería o Licenciada en Ciencias de la Ingeniería

>Título

Ingeniero Civil Mecánico o Ingeniera Civil Mecánica

>Acreditación

Acorde a la Ley 21.091 de Educación Superior, las carreras de Pregrado podrán acreditarse a partir del año 2025. Las únicas carreras que deben acreditarse en forma obligatoria, entre el 2018 y el 2024, son las pedagogías y algunas carreras del área de salud como medicina y odontología

>Duración

Licenciatura: 6 semestres

>CARRERA CON ADMISIÓN DIRECTA

Al momento de postular, los interesados que deseen ingresar a la carrera deben cumplir con al menos uno de los requisitos que a continuación se describen: estar en posesión de título profesional de Ingeniería entregado por Universidades o Institutos Profesionales reconocidos por el Ministerio de Educación.

 

 

Archivo Adjunto Plan de Estudio Ingeniería Civil Mecánica VESPERTINA

  • El/la Ingeniero/a Civil Mecánico/a de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es comprometido/a con su actividad profesional, capaz de identificar y resolver problemas de ingeniería, diseñar soluciones técnicas y desarrollar proyectos en el ámbito de la especialidad, a partir de su sólida formación en ciencias básicas, ciencias de la ingeniería y temáticas propias de la especialidad. 

    Durante su formación desarrolla la capacidad de aprender de manera autónoma e integrarse a equipos multidisciplinarios. Esto le permite desempeñarse en una extensa gama de áreas productivas relacionadas con la disciplina, en conformidad con el marco valórico del Magisterio de la Iglesia, y los principios éticos propios de su profesión.

     

    El/la Ingeniero/a Civil Mecánico/a, es capaz de desempeñarse en diversas actividades propias de la especialidad, en las cuales; desarrolla, diseña, administra, planifica, organiza, controla. Además, también puede realizar actividades de emprendimiento, e innovación productiva, estudiando alternativas de procesos y equipos que sean técnica y económicamente factibles.

     

    Es capaz de asignar y gestionar los recursos humanos a su cargo y asumir responsabilidades ejecutivas, liderando equipos de trabajo en contextos planificados y de contingencia, resguardando aspectos legales, la seguridad de las personas, el cuidado del medio ambiente y la calidad en los resultados.

  • Competencias de la Formación Fundamental:1.Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana como respuesta valiosa al sentido de la vida.

    2.Actúa éticamente, iluminado por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía y respeto hacia los demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.

    3.Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través del castellano, su lengua materna, en un contexto académico.

    4.Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional.

    5.Demuestra capacidad científica; de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.

    6.Comunica en forma oral y escrita en idioma Inglés, con el fin de facilitar su inserción y participación en contextos multiculturales e interdisciplinares.

    7.Reconoce la lectura, la relación con los demás, la actividad física, la vida sana, el cuidado medioambiental, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.

    8.Participa, según sus intereses, en instancias universitarias de formación para una ciudadanía responsable.

     

    Competencias Disciplinares:

     

    9.Analiza casos técnicos de las distintas áreas de la disciplina con actitud emprendedora, a partir de la formación adquirida en las ciencias básicas y ciencias de la ingeniería.

    10.Especifica con lenguaje técnico, equipos, materiales, componentes, parámetros de operación y otros elementos propios de la industria.

    11.Interpreta información técnica propia de la disciplina, para la solución de problemáticas de la especialidad.

     

    Competencias Profesionales:

     

    12.Desarrolla proyectos de ingeniería en el ámbito de la especialidad, a partir de la detección o diagnóstico de necesidades, con las etapas de diseño, elaboración, evaluación, incorporando criterios sociales, culturales, económicos, legales, éticos y de desarrollo sustentable, aplicables al ejercicio de su especialidad.

    13.Define estrategia de mantenimiento para la gestión de activos, a partir de la detección o diagnóstico de necesidades, con las etapas de elaboración, evaluación, planeación, y consideraciones para la implementación y gestión.

    14.Soluciona problemas relacionados con la gestión, a partir de la detección o diagnóstico de situaciones, con sus etapas de diseño, evaluación y recomendaciones para la implementación de la solución, en consideración a la seguridad, el cuidado al medio ambiente y la calidad en los resultados.

    15.Diseña soluciones técnicas a necesidades relacionadas con sistemas mecánicos, sistemas de transformación de energía, estructuras, mediante el desarrollo de proyectos de ingeniería y la investigación aplicada.

  • ARATA, ADOLFODoctor en ciencias empresariales por la Universidad de Lérida, España

     

    BRIONES CASTILLO, FRANCISCO

    Ingeniero Civil Mecánico, PUCV.

    Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, PUCV

    Magíster en Ciencias de la ingeniería Metalúrgica, USM.

    Doctor (c) en Ingeniería Mecánica Escuela Politécnica, Universidad de São Paulo, Brasil.

     

    DURÁN ACEVEDO, ORLANDO

    Ingeniero de Ejecución Industrial.

    Master en Ingeniería Mecánica; Universidad Estatal de Campinas, Brasil.

    Doctor en Ingeniería Mecánica; Universidad Estatal de Campinas, Brasil.

     

    GALLEGUILLOS KETTERER, CRISTÓBAL

    Ingeniero Mecánico, Universidad Tecnológica Metropolitana.

    Ingeniero Civil Mecánico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

    Máster Universitario en Ingeniería de la Energía, Centre Tecnològic de Transferència de Calor, Universitat Politècnica de Catalunya.

     

    GONZALEZ ORTEGA, ÁLVARO ANDRÉS

    Ingeniero Civil en Mecánica, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile.

    Doctor en ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Universidad de Santiago de Chile.

     

    IQUILIO ABARZÚA, ROBERTO

    Ingeniero Civil Mecánico, Universidad de Santiago de Chile.

    Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de Materiales, Universidad de Santiago de Chile.

    Post-Doctorado en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Santiago de Chile.

     

    MASIP MACIA, YUNESKY

    Ingeniero Mecánico, Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba.

    Doctor en Ingeniería Industrial, Universidad de Navarra, España.

     

    MORALES PAVEZ, GUSTAVO

    Ingeniero Mecánico, P. Universidad Católica de Valparaíso.

     

    ORTEGA CALDERÓN, JULIO

    Ingeniero Mecánico, P. Universidad Católica de Valparaíso.

    Doctor en Ingeniería Aplicada, TECNUN-Escuela Superior de Ingenieros de San Sebastián, Universidad de Navarra, España.

     

    RODRÍGUEZ SOTO, ANGEL

    Ingeniero Mecánico, Universidad Tecnológica de la Habana, Cuba.

    Master en Ingeniería Mecánica, Universidad Tecnológica de la Habana, Cuba.

    Doctor en Ingeniería Mecánica; Universidad Tecnológica de la Habana, Cuba.

    Post-Doctorado en la Escuela de Ingeniería Mecánica, P. Universidad Católica de Valparaíso.

     

    TORRES, MARÍA JOSEFINA

    Ingeniero Mecánico, Universidad del Táchira, Venezuela.

    Magíster en Ingeniería Mecánica, Universidad del Táchira, Venezuela.

    Doctora por la Universidad Politénica de Madrid, España.

     

    VALENZUELA ROSENZUAIG, HUGO

    Ingeniero Naval Mecánico

    Magister en Ciencias, con especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad; Tecnológico de Monterrey, México.

     

    VALIN RIVERA, JOSÉ LUIS

    Ingeniero Mecánico, Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba.

    Master en Ingeniería Mecánica en la Universidad de São Paulo.

    Doctorado en Ingeniería Mecánica en la Universidad de São Paulo.

    Post-Doctorado en el Laboratorio de Óptica y Mecánica Experimental de la Universidad de Porto, Portugal.

    Post-Doctorado en el Departamento de Mecatrónica y Sistemas Mecánicos, PMR, Brasil.

dirmec@pucv.cl
+56 32 227 4471
Los Carrera 01567, Quilpué, Chile. Centro Universitario República de Suiza