Skip links

Diplomado Ingeniería del Análisis de Fallas

Descripción general

El Diplomado de Ingeniería del análisis de fallas es un programa
intensivo de actualización profesional, dirigido a profesionales
con experiencia en procesos productivos, mantenimiento y
operación de activos físicos. Es impartido por la Escuela de
Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, en colaboración con especialistas nacionales e
internacionales.

 

La escuela, con 92 años de trayectoria, es líder en la formación de ingenieros e investigación. El cuerpo docente incluye investigadores con formación de postgrado y experiencia en proyectos nacionales e internacionales. El diplomado busca formar especialistas en análisis de fallas, mejorando la calidad y competencia en la industria.

 

Duración

El programa es impartido de manera sincrónica y cuenta con un total de 56 horas

Horarios

Martes y jueves en horario de las 18:30 a 21:10 (estos horarios pueden estar sujetos a cambios o modificaciones por situaciones de fuerza mayor)

Evaluaciones

Los alumnos que participan en el programa de Diplomado son evaluados en cada uno de los módulos en una escala hasta siete (7), exigiendo una nota mínima de aprobación de cuatro (4)

Requisitos

  • Ficha de Inscripción completa.
  • Fotocopia simple de Certificado de Título o Egreso
  • Certificado de notas de estudios de pre grado
  • Currículum Vitae, destacando experiencia en el área

Objetivos Generales

Diagnosticar, caracterizar y dar soluciones a problemas de fallas en los sistemas de ingeniería, proveer a los estudiantes de metodologías para la identificación y jerarquización de fallas en activos industriales y su posible prevención.

Al finalizar el diplomado, los participantes serán capaces de:

  1. Identificar las principales propiedades de los materiales en Ingeniería.
  2. Aplicar metodologías para el análisis de causa raíz de fallas.
  3. Explicar el comportamiento mecánico de los materiales en el análisis de fallas.
  4. Identificar fallas en procesos de soldadura.
  5. Reconocer mecanismos de desgaste y corrosión en materiales.
  6. Detectar fallas en materiales y aplicar métodos de análisis para su identificación.
“Chile está experimentando un cambio demográfico significativo: se proyecta que en 2050 un tercio de su población tendrá más de 60 años. Este panorama presenta una gran oportunidad para prepararnos de manera proactiva. La comunicación y la sensibilidad hacia los adultos mayores son esenciales para construir una sociedad más inclusiva y empática. Por eso, te invitamos a conocer, reflexionar y adoptar una estrategia social activa que los conecte y valore, fomentando una vida plena y significativa. Acompáñanos en este camino de aprendizaje y aprecio mutuo”.

Fernando Rivas Inostroza

Coordinador Académico